Según el informe anual referido al año 2018 que la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) ha presentado, durante este año el número de personas que trabajan en este sector aumentó en 13.200 trabajadores con respecto al año anterior, pasando a situarse en más de 370.000 el número total de trabajadores contratados en un total de 17.544 empresas. De este aumento de empleos, las compañías más punteras son las que presentan un mayor crecimiento y es que su trabajo les vale como aval para seguir creciendo.
En este sentido, Limpiezas Velasco, una empresa de limpieza con gran experiencia, es una de estas compañías de las que os hablamos y recomendamos porque puede presumir de ser líder del sector al ofrecer un servicio de excelente calidad, con un personal altamente cualificado y siempre a unos precios muy competitivos.
Dentro del sector de la limpieza profesional cada puesto de trabajo, por lo general, implica la realización de unos movimientos específicos, el mantenimiento y repetición de unas determinadas posturas, a veces forzadas como la flexión de brazos y/o piernas, utilización de maquinaria y utensilios especiales para la realización de las tareas encomendadas como enceradoras, abrillantadoras, pulidoras, etc., manipulación manual de pequeñas cargas como bolsas de basura, cubos de agua, escaleras de mano… Todo ello conlleva a ser conscientes de que el trabajo en este sector tiene una evidente carga física que puede derivar en determinados problemas de salud relacionados con la actividad laboral, siendo los principales los trastornos músculo esqueléticos la primera causa de baja laboral, sobre todo por los problemas originados en la espalda por posturas inadecuadas, levantamiento de cargas pesadas, transporte de cargas pesadas, etc., que producen dolores en la columna vertebral, dorsalgias, hernias discales, lesiones cervicales, etc., en la zona dorso lumbar que provocan lumbago, ciática…, o en los hombros, brazos o manos propiciados por movimientos repetitivos, adopción de posturas forzadas… Esto es lo que desencadena en esguinces, contusiones, fracturas, cortes, pinchazos, etc., unas dolencias, todas ellas que han originado, según el informe de Aspel, un absentismo laboral por enfermedad cifrado en 27.107 bajas médicas con una duración media de 56,64 días, así como 34,69 casos por cada 1.000 trabajadores.
Con el afán de prevenir y minimizar en la medida de lo posible los problemas de salud que se puedan originar, se deben adoptar una serie de normas, como, por ejemplo:
- Cuando la carga es demasiado pesada. Está estipulado por norma general que una sola persona debe soportar en condiciones normales como máximo una carga de 25 kg., por lo que en caso de sobrepasarla debe solicitar la ayuda de un compañero/a.
- Cuando la carga es demasiado voluminosa, de difícil traslado o para un largo desplazamiento, se debe solicitar la ayuda de un compañero/a para su movimiento.
- Cuando la carga es inestable. Lo aconsejable es asegurar un buen agarre que nos garantice un correcto levantamiento y traslado de la misma.
- Como norma general la empresa debe facilitar y poner a disposición de sus trabajadores los medios mecánicos o manuales sobre ruedas que faciliten el trabajo de levantar, desplazar, deslizar, trasladar… cualquier tipo de carga.
Otro de los accidentes laborales que tienen una estadística elevada en el sector limpieza son las caídas que pueden estar producidas por múltiples y variadas causas:
- Suelos mojados. Se tratará de limpiar y secar lo antes posible, o incluso se puede dejar una zona seca para pasar. Se debe instalar siempre la señalización de suelo mojado.
- Suelos pulidos o encerados. Las tareas de encerado se deben limitar a ser posible a cuando no haya trabajadores o una presencia mínima de los mismos.
- Suelos irregulares. Se debe utilizar calzado adecuado que sea cerrado, con suela estriada y de goma para evitar resbalones.
- Lugares de altura. Se deben utilizar los medios auxiliares adecuados para evitar caídas de altura.
La utilización de productos químicos específicos de limpieza como desinfectantes, abrillantadores, pulidores, etc. implica una serie de riesgos para el trabajador que es necesario conozca con el fin de evitar riesgos para su salud, y que además debe seguir las instrucciones precisas facilitadas por el fabricante para su utilización. El empresario debe facilitar a su empleado la formación específica y los medios de protección necesarios para preservar su salud, como guantes adecuados, mascarillas para preservar las vías respiratorias, protectores de ojos o pantallas faciales, protectores de oídos, trajes especiales, calzado, etc.
Los trabajos de limpieza en altura son cada vez más demandados
Asociado al trabajo de limpieza se encuentra actualmente una profesión que cada vez tiene una mayor demanda como son los trabajos en altura, que la legislación define como aquel tipo de trabajo que se realiza a más de 2 metros de altura, como cubiertas de edificios, escaleras, fachadas, puentes, etc., o los que se realizan en espacios confinados como agujeros, alcantarillas, galerías, minas o similares.