Vivimos en una sociedad en la que cada día tenemos más y más novedades y es que en los tiempos que corren actualmente la obsolescencia que le damos nosotros mismos a los productos casi es más breve en tiempo que la que le dan los propios fabricantes. Esto se debe a que en plena era del consumismo siempre queremos tener los productos más punteros para nosotros, las últimas novedades del mercado y, aunque esto no siempre es posible por la economía de cada ciudadano, lo cierto es que las empresas de todo el mundo lo saben de sobra y juegan con ello para ofrecer siempre a sus clientes unos productos punteros que, en poco más de unos meses se volverán obsoletos porque saldrán otros nuevos a sustituirlos. En este sentido, quizá quien mejor conoce a los compradores en todo el mundo es Apple y prueba de ello la tenemos en nuestro país, donde miles de personas hicieron cola en toda España para comprar el iPhone X cuando salió en 2017.
Como os decimos, vivimos en una sociedad muy consumista en la que las novedades vuelan de los estantes de las tiendas, sin embargo, lo cierto es que existen otros productos que, aunque aterrizan en los mercados de igual forma, la realidad es que estos llegan para quedarse, como es el aceite de CBD, una de las novedades que irrumpen con más fuerza en el mercado actual.
El CBD o cannabidiol es uno de los compuestos de la planta Cannabis Sativa y sirve para aliviar el dolor muscular, entre otras propiedades, según un informe realizado por especialistas de Estados Unidos. Esto ha llamado la atención de muchos pacientes y especialistas en la salud neuronal y es que entre los beneficios y propiedades del CBD nos encontramos que la FDA está aprobando ensayos clínicos que permiten desarrollar medicamentos con base en algunos ingredientes de la marihuana. Claro, esto no indica que fumar marihuana sea positivo para la salud, de hecho, los CDC (Centros para el control y la prevención de enfermedades) advierten sobre los terribles efectos del uso de marihuana, destacando la adicción y graves efectos en el cerebro. Pero más allá de estos inconvenientes, el CBD nos sirve como:
- Sirve como tratamiento para el síndrome de Dravet. Este trastorno es de origen genético, por lo que se desarrolla generalmente desde la infancia. En esta patología, el paciente puede experimentar fiebre y convulsiones, ocasionadas precisamente por la alta temperatura. Con el tiempo, los síntomas pueden empeorar hasta que se desarrolla un estado epiléptico. Pues bien, de acuerdo a algunos ensayos clínicos se ha corroborado que mientras este síndrome reduce la calidad de vida de los pacientes, el uso de CBD, ofrece alivio. Así lo indicó Billy Dunn, director de la División de Productos de Neurología del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA. Al parecer el uso correcto de cannabidiol como uso terapéutico incide en una mejor calidad de vida de los pacientes con Dravet. Se trata de una terapia innovadora que permite un mejor control de las crisis epilépticas del SD y el SLG.
- Tratamiento para el síndrome de Lennox-Gastaut. Este síndrome es similar al anterior, se trata de convulsiones que también se desarrollan en la niñez, los cuales empiezan desde los 3 y los 5 años, haciendo que los músculos se contraigan. Pues bien, gracias a tres ensayos clínicos aleatorios, ejecutados a 516 pacientes que padecían el síndrome de Lennox-Gastaut o de Dravet. Se les dio CBD en aceite (Epidiolex) junto con otros fármacos y se pudo constatar que los pacientes que tomaron el cannabidiol tuvieron menor convulsiones que quienes les dieron placebos. De acuerdo a un artículo publicado en la Revista médica de Sudáfrica se constató que el CBD tiene propiedades anticonvulsivas. Claro, esta investigación se llevó a cabo gracias a un cambio en la legislación y uso del cannabis en Sudáfrica.
- Análisis en Enfermedad de Parkinson. La aprobación del uso de la CBD en convulsiones, despertó la curiosidad sobre la eficacia en otros problemas de salud como el mal de Parkinson. Se han llevado a cabo algunas investigaciones para comprobar la eficiencia en este campo. No obstante, los estudios no son concluyentes. Por ahora, lo que se conoce es que se llevó a cabo un estudio en pacientes con EP, que son las Bases biológicas de un posible efecto del cannabidiol en la enfermedad de Parkinson.
- Potencial eficacia en otras patologías. El CBD es un fármaco innovador y relativamente nuevo, por lo que aún se siguen realizando estudios y ensayos clínicos. Un grupo de neurólogos estudia de forma exhaustiva los efectos de esta sustancia química de la marihuana en pacientes con esquizofrenia. No obstante, aún falta sustento científico para considerar que sea eficaz y seguro en este tipo de pacientes. Por otra parte, también se ha especulado que puede contribuir a la buena salud de pacientes con ansiedad, diabetes y esclerosis múltiple. A pesar de ello, tampoco hay suficiente base científica.
Efectos secundarios del uso del CBD
Tal como sucede con cualquier medicamento, es posible experimentar algunos efectos secundarios, los cuales son:
- Presión arterial baja y mareos
- Sequedad bucal
- Somnolencia
- Pérdida de apetito
Si se usa en la dosis adecuada y de forma oral, este medicamento no supone un riesgo para la salud. A pesar de esto, es posible que una dosis excesiva ocasione lesión hepática. Además, con relación al uso del cannabidiol vía tópica, en crema, no hay suficiente información para advertir sobre los efectos secundarios que puede acarrear.